Leyenda del Gran Judo (1943). Presenta dos historias. Sanshiro Sugata, un joven que llega a Tokio en 1882 y escucha por primera vez la palabra judo de unos discípulos del maestro de aquella localidad. Para aquel entonces, habían corrientes diferentes y cada quien las aprendía como si se tratara de un judo distinto. Sugata, es invitado como espectador a un combate en plena calle y ve cómo un hombre extraño los derriba. Ante tal espectáculo el joven le pide ser su seguidor y así forma parte de los integrantes del gimnasio del maestro Chin. Después de un tiempo no se destaca, y es motivo para que reciba una reprimenda. Esto hace que Chee (Sugata) se lance a un lago sucio. Allí permanece un día completo, hasta que ve en medio de tanta adversidad una rosa blanca. Para él esto significa la fortaleza en medio de la adversidad (clave para sus futuros combates). Es a partir de esta experiencia que nace un nuevo Chee: triunfador ante cualquier obstáculo. La segunda historia es el miedo de Siu, hija de un próximo combatiente de Chee. La joven pide a Buda que su padre resulte ganador. Aunque no se cumple lo pedido, Chee termina siendo uno de los amigos de su padre y el dueño de su corazón.
La más bella (1944). Un grupo de jóvenes trabajan en una fábrica de instrumentos ópticos (lente y binoculares) durante la Segunda Guerra Mundial. Ellas son voluntarias y viven bajo un régimen militar. Guían sus vidas casi de un modo impersonal, muy similar a la de aquellos soldados. Dos historias se cruzan. Se exponen las alegrías y pesares de esas mujeres. Takako Irie comenzará a trabajar pero luego regresará a su casa por razones de salud (su pierna se rompió al caer el techo). Su hermana (Yoko Yaguchi), es la líder del grupo de la fábrica quien aún sabiendo que su madre está moribunda insiste en seguir al frente. En la línea de producción es la heroína. Es acusada de tratar con favoritismo a su hermana. Debe, entre otras cosas, buscar un lente que ha perdido en las cajas (Richie, 1965). Esta película es una muestra de la perseverancia de las mujeres comprometidas con la causa nacional.
La nueva leyenda del gran judo (1945). El judo se presenta por encima de cualquier deporte occidental. Nuevamente aparece el nacionalismo en Kurosawa.
Los hombres que caminan sobre la cola del tigre (1945). Un señor y sus soldados tratan de huir y traspasar la frontera disfrazándose de monjes. Cuentan con un acompañante adicional: el porteador (hombre responsable de trasladar cargas pesadas). A manera de un bufón de Shakespeare, el pequeño porteador resulta una fuente importante de información, les comunica que están buscando siete hombres disfrazados de monjes. Guiados por el único monje del grupo, arman la estrategia. El señor decide despojarse del disfraz de mujer que tenía y cambiarlo por el de un porteador. Llegan hasta la frontera y logran evadir los cuestionamientos del mensajero y del responsable de ese lugar. Una vez aceptado el paso, el mensajero advierte una extrañeza del segundo porteador. Caminan por los bosques y pisan el terreno del otro sin mayor sospecha. Celebran con bebida hasta hartarse. Esa especie de bufón los divierte hasta que quedan dormidos.
Un domingo maravilloso (1946). Después de la bomba atómica, Japón sufre una depresión económica. Los japoneses se ven en dificultad para producir dinero. Quienes tienen un trabajo como Yuzo y Masako pueden reunir algunos yenes (treinta y cinco entre los dos) para la comida y la vivienda. La aspiración de formalizar una relación a través del matrimonio, se ve amenazada ante la imposibilidad de pagar un alquiler. Ellos, como el común de los japoneses, aspiran no incurrir en gastos superfluos. Viven de sus sueños que comenzaron antes de la guerra. No los abandonan. Juegan a re-presentarlos. Kurosawa retrata la miseria de un país devastado. Muestra, además, la fortaleza de los japoneses. Lo que no aparece en el filme es la cantidad de personas enfermas por los efectos de la bomba.
Nuestra juventud (1946). La universidad aparece como escenario para las ideas y la libertad de expresión en el contexto de un régimen. La hija de un profesor universitario, Yukie, se siente atraída por dos estudiantes: Noge e Itokawa. Elegir a Noge será la causa de maltrato. Es ella la esposa de un opositor. Tras la lucha por sus ideales se irá a casa de los padres de su esposo fallecido. Allí trabajará la tierra, mostrando a los vecinos que no desfallece ante amenazas de destrucción de las cosechas.
El ángel ebrio (1948). “A la clínica del doctor Sanada llega un gánster, Matsunaga, solicitando que se le extraiga la bala que lleva incrustada en una mano. Sanada, un alcohólico de unos sesenta años, acepta cumplir con su obligación. Tras la cura, Sanada le sugiere al gánster que vaya a hacerse unas radiografías. Pasado algunos días, y en vista de que el enfermo no vuelve a visitarle, Sanada decide buscarlo” (Vidal, 2005)
Perro rabioso (1949). A un joven policía le roban una pistola (colts) mientras estaba en un transporte. Denuncia el hecho ante sus superiores y emprende la búsqueda de las personas con antecedentes, en los archivos. Encuentra la foto de la primera sospechosa. Una mujer con perfume barato que estaba cerca en el transporte. La persigue a todos lados, hasta que ella le indica que busque a los vendedores, traficantes de armas. Mientras el joven policía descansa, se le acerca un muchacho y lo cita en un bar para que busque a una mujer de rosa blanca en la cabeza. Va al lugar y la arresta. Es interrogada por otro policía (más experimentado) y se obtiene información pertinente. Poco después, el joven policía se entera que con su arma extraviada se ha herido a una persona. Esto genera un sentimiento de culpa que crecerá, al enterarse de un asesinato y de la herida a un compañero suyo, con la misma arma. Finalmente logra atrapar al responsable de los crímenes y es condecorado. Aún así, siente compasión por el criminal y su compañero le dice: “…hay muchos hombres como él, lo que uno siente se va difuminando con el tiempo”
Duelo silencioso (1949). Un joven médico atiende a los soldados de la guerra. Uno de esos pacientes requiere de una cirugía. Por descuido, el médico, deja el bisturí en una posición de riesgo y al momento de tomarlo se corta. Luego de este incidente se entera que su paciente padece de sífilis. Aquí comienza su tragedia. La felicidad que hasta ese momento había logrado en compañía de su padre y de su novia es efímera. Renuncia al amor de su prometida para protegerla de la enfermedad y se oculta tras la soledad. Cierto día, una ayudante lo ve inyectándose el medicamento. A partir de allí es víctima de críticas por parte de esta mujer. Su padre, también lo juzga. Finalmente todos se enteran de la causa de su enfermedad.
Rashomon (1950). Película que representa la puerta de entrada del director japonés a occidente. En ésta se muestra cinco versiones de la violación de una mujer y el asesinato de su esposo, un samurái. Cada quien presenta a modo de verdad la máscara de la mentira, dejando al espectador la versión final. Los personajes muestran una ruptura a la identidad moral, rescatada bajo la opción de la muerte o el suicidio.
El escándalo (1950). El artista Ichiro Aoyé conoce a la cantante Miyako, mientras se encontraba en una montaña. Cortésmente, la lleva en su motocicleta hasta un hotel donde se hospedan en cuartos separados. Son sorprendidos por unos fotógrafos, mientras se asomaban en el balcón. Allí comienza la historia de escándalo que involucra a ambos. A partir de la foto se escribe una historia falsa, que termina favoreciendo al editor de la revista Amour, quien cada vez gana más fama. La cantante resulta bastante afectada. Sus fans le envían cartas expresándole que es una mujer inmoral. El artista decide demandar. Junto a la cantante, contratan los servicios de Hiruta, un abogado. Hiruta decide traicionar a sus clientes para favorecer a los demandados. Al llegar a la corte no se esmera por sacar la verdad a luz, deja que el editor gane terreno cada vez más. Cuando su pequeña hija enferma de tuberculosos, el artista y la cantante la estiman. En ese momento Hiruta finaliza el juicio ofreciéndose como testigo. Lleva como evidencia un cheque valorado por 100 yenes recibidos por la parte demandada. Con esta acción llega a afirmar Aoyé “ha nacido una estrella”, refiriéndose así al cambio del abogado.
El idiota (1951). Un joven epiléptico, llamado Kinji Kameda, viaja a Saporo a visitar una pariente. En el viaje a aquella ciudad conoce a Akama y su historia con una bella mujer llamada Taeko Nasu. Historia prohibida a los ojos de la sociedad. Luego del acercamiento entre Kameda y Taeko surge un sentimiento que llevará a defenderla frente a todos, incluso a custodiarla después de muerta.
Vivir (1952). Un empleado de una organización burocrática japonesa padece de cáncer estomacal. Contando con seis meses de vida, está lleno de miedo e inseguridades. Tras la compañía de una joven comienza a descubrirse y a tener un concepto de sí mismo. “De momia” pasa a ser una persona que vive intensamente cada día de su vida. Al llegar al conocimiento de sí mismo, se conecta con la otredad, expresada en la necesidad de ayudar a los habitantes de su poblado. Esta acción, se concreta con la construcción de un parque en un espacio que anteriormente estaba desolado.
Los siete samuráis (1954). Retrata la historia de las guerras civiles en Japón en el año 1570. Un pueblo es despojado de sus posesiones por unos bandidos. Sus habitantes quedan entre la miseria y el sufrimiento. Tras la búsqueda de una decisión que no es el suicidio, deciden hablar con el sabio para pedir consejo. La respuesta está en la búsqueda de un samurái. Un grupo de hombres comienzan a solicitar a samuráis para la defensa del pueblo. Tras acceder, el primero de ellos se convierte en líder y comienza a captar a otros. En total suman ocho samuráis, incluyendo dos personajes emblemáticos: el cómico y el novato. Tras la muerte de cuatro de ellos ven que la felicidad está en el pueblo, los ganadores de toda esa lucha.
Crónica de un ser vivo (1955). Un anciano atemorizado por los peligros de la exterminación cae en un estado de locura hasta el punto de llevar a su familia a creer que otro país (Brasil) es mejor que Japón, en términos de no- contaminación ambiental. Anhela huir de su país para evitar enfermarse.
Trono de sangre (1957). Washizu y Miki, dos guerreros, encuentran en medio del bosque a una bruja, quien le devela una profecía. Dicha profecía encierra los deseos de cada uno: ser el próximo señor en el primer caso y estar al mando del Primer Castillo en el otro. En breve tiempo, esto se cumple gracias a la intervención de la esposa de Washizu. Ella hace que su ambición llegue a él. Asesinan al soberano y a Miki. El hijo de Miki sale ileso y busca apoyo para llegar al castillo y atacar. Perdura poco el poder de Washizu.
Los bajos fondos (1957). Muestra un grupo de marginados: prostituta, estafador, un samurái alcohólico, una tuberculosa, un actor frustrado. En definitiva, aquellos personajes execrados por la sociedad reunidos en un albergue. Tras la llegada de un monje se genera entre algunos la posibilidad de cambio. Pese a esta posibilidad de mejora, no todos optan por ella. La posibilidad de término a esta situación es el suicidio.
Fortaleza escondida (1958). Dos campesinos logran escapar de una fortaleza donde permanecían esclavos. Al recorrer un río descubren unos listones de oro identificados con el símbolo de la princesa perdida, emprendiéndose así la búsqueda de la misma. Gracias al contacto con ellos, la joven descubre la pobreza de su pueblo. Es apresada y luego queda en libertad. Finalmente, los campesinos logran atesorar una riqueza.
Los canallas duermen en paz (1960). Nishi, un joven trabajador, jura a sí mismo vengarse de la muerte de su padre causada por el presidente de la compañía. Se casa con la hija y decide confundir a los cómplices a fin de desenmascararlos. Es descubierto y asesinado justo cuando estaba seguro de cuánto amaba a su esposa.
Yojimbo (1961). La acción transcurre en el siglo XIX. Un ronin, Sanjuro, llega a un pueblo dividido por dos bandas. Se ofrece como guerrero a cada uno de los jefes de dichas bandas a cambio de dinero. Se da cuenta que una mujer es el centro de la disputa. Los distrae y obtiene ganancias. Decide engañarlos, haciendo creer a aquellos hombres que asesinaron a los guardianes mientras él liberaba a la mujer y se la entregaba a su esposo. Esta acción es motivo de aprehensión y golpizas para Sanjuro. Tras su recuperación, emprende una lucha de la cual se beneficiarán el diseñador de ataúdes, el anciano dueño de una tienda y el hijo de una familia de campesinos.
Sanjuro (1962). Un grupo de nueve samuráis conforman los discípulos de un ronin. Con éste no solo conocen estrategias de lucha sino a ser cautelosos en las acciones emprendidas. Invitarán al ronin a formar parte de este grupo, pero el rechazará la propuesta.
El infierno del odio (1963). Con esta película incursiona Kurosawa al género policial. Un hombre, industrial de calzados, ha atesorado una fortuna convirtiéndose en accionista. Recibe una llamada de secuestro, pero descubre que no se trata de su hijo. Se inicia un dilema entre colaborar con el rescate o conservar ese dinero que tanto esfuerzo le ha costado.
Barba Roja (1965). Relata dos historias de médicos. El más joven, recién graduado, está encerrado en su mundo y no piensa en el sufrimiento de los pobres. Al llegar al hospital popular aprende a deshacerse de costumbres egoístas y a ayudar al otro. Acompañado de su maestro Barba Roja descubre el valor de un profesional de la medicina, el rescate de algunos pacientes de la miseria humana y la identificación de las acciones morales que afectan a los más desprotegidos.
Dodes’ka-den (1970). Primera película a color del cineasta. Presenta a un grupo de barrios de Tokio ante el panorama del alcoholismo. La imaginación es un arma para sobrevivir.
El cazador (Derzu Uzala) (1975). Relata la historia del capitán Vladimir Arseniev quien es asignado a realizar unas investigaciones en unos bosques siberianos. Uno de sus habitantes, Dersu, es un cazador con vasta experiencia. Se convierte en guía de los exploradores, salva al capitán de la muerte y como muestra de gratitud éste lo lleva a su casa en la ciudad. El aislamiento e insistencia del cazador por volver a su mundo es aceptado por su amigo y su familia. De regreso al bosque, es asesinado por unos ladrones para robarle el arma que su amigo le había obsequiado. Vladimir sufre esta pérdida y después de un largo tiempo revive con los recuerdos.
Kagemusha (1980). Dos hermanos están ante la disyuntiva entre asignar al ladrón, idéntico a ellos, la figura del impostor o dejarlo ir. Tras la muerte del señor, deciden dejar el poder a manos de ese ladrón. Comienza un aprendizaje de costumbres y roles que termina súbitamente tras el descubrimiento de una cicatriz jamás vista por las mujeres del señor. Ellas acaban con la farsa más no con la identificación del valor y el heroísmo
Ran (1985). Hidetora, encarna la tragedia del rey Lear y la del conde Glocester. La vejez y el no- reconocimiento por el otro lo despoja de su fortuna, lo deja en la soledad. Cede su autoridad a su hijo mayor, Taro. Se desencadena una serie de acciones con los otros hijos. El segundo, Jiro, pese a que finge aceptar a su hermano como el señor, no lo acepta. Lo ve más débil. Kurosawa fusiona en Jiro, dos personajes de la tragedia de Shakespere: Regan y Edgardo. La ambición es más fuerte y lo lleva a asesinar a sus hermanos Taro y Saburo con la ayuda de sus hombres, especialmente de su consejero (Kurogane). Hidetora, al perder a su hijo más amado (Saburo) muere. A diferencia de Shakespeare el bufón aún vive y reclama a los dioses la suerte de aquel hombre.
Dreams (1990). Akira presenta en ocho sueños, parte de su vida. Son momentos de importancia para él. La presencia de un niño miedoso en medio de la naturaleza es el pretexto para mostrar la leyenda del zorro, el sol entre la lluvia. El huerto de durazno (segundo sueño) es un recuerdo de los juegos de su pequeña hermana fallecida y de sus muñecas hinas. En el tercer sueño, la tempestad de nieve refleja su pasión por escalar, así como las dificultades climáticas, muchas veces presente para el momento de rodaje de alguna película. En el cuarto sueño: el túnel, aparece esa sombra de muerte que lo persigue desde pequeño. En su biografía es la muerte de su hermana, el terremoto y el suicidio de su hermano. Este sueño representa, además, la fortuna de ser cineasta en lugar de un soldado fallecido en la guerra. En el quinto sueño va tras la pista de Van Googh, uno de sus pintores favoritos. Se pasea por algunas de sus obras. En el sexto sueño aparece una pesadilla con la explosión de una planta nuclear en el Monte Fuji. La desesperación de los habitantes hace que estos prefieran el suicidio en lugar de luchar como lo hace el joven. Ya con el ogro lloroso (séptimo sueño) retrata el infortunio de los hombres ricos y de ese mundo que siempre estuvo a la par de su vida. Finalmente, en la aldea de los molinos (octavo sueño) insiste en la pérdida de la naturaleza y de la humanidad.
Rapsodia en agosto (1991). Una anciana sobreviviente de la bomba atómica, presenta su testimonio tras el bombardeo del 6 de agosto de 1945. La luz que insiste ver y aquella forma de champiñón tan extraña, para los habitantes, era la manifestación del último ataque nuclear. Las secuelas, las tiene aquella mujer en su calvicie y en su corazón: la tristeza por la muerte de tantas personas, incluyendo su esposo. Aún cuando no muestra ira por el hecho que marcó su vida, revive el pasado a partir de las inquietudes de sus nietos y del reclamo de su hermano, quien insiste lo visite a Hawai. Su sobrino (interpretado por el actor Richard Gere) intenta crear una relación armoniosa con sus familiares (anciana, los hijos y nietos de aquella), como un modo de rescatar la unión consanguínea.
Madadayo (1993). Un anciano maestro, está acompañado de su fiel esposa. Recibe con frecuencia la visita de sus ex alumnos en su casa. Les invita a comer y a leer. La dicha y felicidad se acaba cuando la gata del maestro se pierde. Tras la incansable búsqueda de los alumnos y vecinos, no aparece. Finalmente, tras encontrar otra gata acaba el sufrimiento. El maestro busca a través de sus sueños una justificación de vida. Esa justificación se proyecta en un conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario