De acuerdo a la revisión de la filmografía kurosawana pueden distinguirse algunas etapas, las cuales pueden solaparse entre sí:
1. Del cine como expresión de la identidad nacional. En sus inicios, como director, acentúa el significado de “ser japonés” frente a tendencias extranjeras (sean ideologías o deportes), y ante situaciones de guerra o de invasión cultural. Ejemplo de éstos filmes son: La leyenda del Gran Judo, La más Bella, Un Domingo Maravilloso, Nuestra Juventud, Constructores del Mañana y Rapsodia en el Mes de Agosto.
2. De la literatura occidental al cine. Como ávido lector de escritores occidentales (William Shakespeare, Máximo Gorki, Fiodor Dostoievski, Evan Hunter y Vladimir Arseniev), lleva al cine grandes obras. Adapta tragedias, novelas y un libro de viajes. Entre las películas realizadas están: Trono de Sangre, Los canallas duermen en Paz, Ran, Los Bajos Fondos, El Idiota, Dersu Uzala y El infierno del Odio.
Claramente este gusto lo señala en la Autobiografía (1998) a partir de los dieciochos años: “Leía literatura clásica y contemporánea, extranjera…sin discriminación” (p. 118)
3. De la literatura japonesa al cine. Su predilección también abarcó la lectura de escritores japoneses gracias a la influencia de su maestro de primaria. Las adaptaciones realizadas parten de las obras de Tsuneo Tomita (La leyenda del gran judo), Kazuo Kikuta (Un duelo silencioso), Ryunosuke Akutagawa (Rashomon), Shugoro Yamamoto (Sanjuro, Barba Roja y Dodeskaden). Del teatro kabuki el título de Kanjincho (Los hombres que caminan sobre la cola del tigre).
4. Del cine como lectura del pasado japonés. Kurosawa incursiona en el género jidaigeki (películas de época). A través de éste manifiesta algunos momentos de Japón del shogunato. Entre los títulos que comprende esta etapa están: Los hombres que caminan sobre la cola del tigre, Trono de Sangre, Fortaleza escondida, Yojimbo, Sanjuro, Kagemusha y Ran.
5. Del cine como expresión del Japón occidentalizado. Se muestran a los japoneses con otros hábitos y costumbres que lo deslindan de la tradición. Es común, por ejemplo, el uso del cigarrillo, el tabaco, los tenedores, sobretodos y chaquetas. Ejemplo de éstas películas: La leyenda del gran Judo, Perro Rabioso, Duelo Silencioso, El Escándalo, Vivir, El Idiota, El Infierno del Odio, Dodeskaden, Crónica de un ser Vivo y Rapsodia en el mes de Agosto.
6. Del cine como expresión de notas autobiográficas. Aunque en todas las producciones Kurosawa incorpora episodios de su vida, en Sueños de Akira y Madadayo, cuenta parte de su niñez, su gusto por el arte, anécdotas, e influencias (de su maestro y su hermano).
Filmografía de Akira Kurosawa
Kurosawa, Akira. (Director). (1942-1943) La leyenda del gran judo.[Película]. Japón. Productora: Toho.
------------------------------------ (1945) Los hombres que caminan sobre la cola del tigre.[Película]. Japón. Productora: Toho.
------------------------------------(1946). No añoro mi juventud. [Película]. Japón. Productora: Toho.
------------------------------------ (1947). Un Domingo Maravilloso.[Película]. Japón. Productora: Toho.
---------------------------------- (1948). El ángel borracho. .[Película]. Japón. Productora: Toho.
----------------------------------- (1949). Duelo Silencioso. [Película]. Japón: Productora: Daiei Film.
----------------------------------(1949). El perro rabioso. [Película]. Japón: Productora: Shin- Toho.
---------------------------------(1950). Escándalo [Película]. Japón: Productora: Sochiku.
-------------------------------- (1950). Rashomon. [Película]. Japón. Productora: Daiei
-------------------------------- (1951). El idiota. [Película]. Japón. Productora: Sochiku.
--------------------------------- (1952). Vivir. [Película]. Japón. Productora: Toho.
--------------------------------- (1954). Los siete samurais. [Película]. Japón. Productora: Toho.
----------------------------------(1955). Crónica de un ser vivo. [Película]. Japón. Productora: Toho.
--------------------------------- (1957). El Trono de sangre. [Película]. Japón. Productora: Toho.
--------------------------------- (1957). Bajos Fondos. [Película]. Japón. Productora: Toho
---------------------------------(1958). La Fortaleza Escondida. [Película]. Japón. Productora: Toho
---------------------------------- (1960). Los canallas duermen en paz. [Película]. Japón. Kurosawa Films Production
---------------------------------- (1961). Yojimbo. [Película]. Japón. Productora: Toho
---------------------------------- (1962). Sanjuro. [Película]. Japón. Productora: Toho
-----------------------------------(1963). El infierno del odio. [Película]. Japón. Productora: Toho
--------------------------------- (1965). Barbarroja. [Película]. Japón. Productora: Toho
--------------------------------- (1975). Dersu Uzala, El cazador. [Película]. Japón. Productoras: Mosfilm y Nippon Herald Production
---------------------------------- (1980). Kagemusha. [Película]. Japón. Productoras: Toho/Kurosawa Films y Twentieth Century Fox
---------------------------------- (1985). Ran [Película]. Japón. Productoras: Greenwich Film Production, Herald Ace Inc, Nippon Herald Filsm Inc
---------------------------------- (1990). Los sueños de Akira Kurosawa. [Película]. Productoras: Kurosawa Producciones, Amblin Entertainment e Industrial Light and Magic
----------------------------------(1991). Rapsodia en agosto. [Película]. Productora: Kurosawa Producciones
---------------------------------- (1993). Madadayo. [Película]. Productores: Yo Yamamoto y Yuzo Irie
Elaborado por Claritza Arlenet Peña Zerpa
No hay comentarios:
Publicar un comentario